DIARIO REFLEXIVO

Tema 1. El lenguaje humano.

Para comenzar con esta primera reflexión, es preciso realizar una definición de lo que es lenguaje y cómo influye y caracteriza a la especie humana.

El lenguaje es una facultad biológica del ser humano, que permite el desarrollo de un sistema lingüístico sin que nos percatemos de su aprendizaje ni sea intencionado. Las lenguas, fruto de la capacidad del lenguaje, pueden ser orales, signadas o codificadas (visuales, táctiles, etc.), siendo lo que nos caracteriza y diferencia del resto de especies de seres vivos.

La capacidad del lenguaje está relacionada con otras capacidades como la organización del pensamiento consciente y la adquisición estructurada de conocimientos y su transmisión. Bajo mi punto de vista, esto es debido a que el lenguaje es la conexión de nuestra mente con el entorno y es por eso por lo que precisa del desarrollo de estas capacidades para poder ejercer su función.


Con relación al desarrollo del lenguaje en el niño, podemos decir que, como resultado o manifestación de ello, cada niño adquiere al menos una lengua materna que se adquiere de forma rápida, natural y sin instrucciones, existiendo un desarrollo bastante similar entre todos los individuos y pudiendo llegar a adquirir lenguas maternas totalmente diversas y distintas las unas de las otras.

Para la percepción e interpretación de la información que recibimos del entorno encontramos los signos, que están compuestos por un significante y un significado.

Por otro lado, durante esta unidad hemos trabajado sobre los aspectos que caracterizan a las lenguas humanas, siendo éstos "intercambiabilidad de roles", "semanticidad", "arbitrariedad", "carácter discreto", "desplazamiento", "productividad/creatividad", "doble articulación/dualidad de estructuración", "posibilidad de aprendizaje", entre otras.

En principio resultan un poco complicadas de comprender sin la ejemplificación, pero al realizar la tarea que consistía en la comparación con el lenguaje de algunos animales, pude comprender de forma bastante sencilla cada una de las características nombradas. Mediante dicha actividad, pude entender mejor las propiedades y reconocer algunas similitudes entre nuestra forma de comunicarnos y las de los animales trabajados.

Finalmente, creo que es interesante dar una pequeña reflexión sobre la actividad de Lengua De Signos. Es una actividad en la que, en principio, el resto de mi grupo y yo, no encontramos demasiada complicación. No entendíamos muy bien cual era el objetivo de esta actividad, así que simplemente nos limitamos a ponernos en marcha con ella sin habernos parado a pensar sobre lo que nos iba a suponer.

Decidimos realizar una canción de la cual nos gustó mucho su mensaje, ya que habla de la fuerza de la voz de los niños y algunas de las injusticias que existen en el mundo. Aprovechando ese mensaje tan conmovedor, nos decidimos a buscar su interpretación en lengua de signos, la cual no nos resultó tan sencilla de memorizar, por la complicación de la realización de cada uno de los signos, y por la dificultad a la hora de memorizarlos todos. Sin embargo, conforme fuimos memorizando dichos signos, fuimos encontrando lógica en casi todos y relacionándolos con el lenguaje verbal que usamos normalmente.

Además de la lengua de signos, utilizamos el sistema pictográfico como apoyo visual para la interpretación de la canción.

Personalmente, me ha servido como primera toma de contacto con la lengua de signos así como la utilización de un sistema alternativo de comunicación del cual había oído hablar, pero nunca me había parado a analizar, suponiendo un enriquecimiento para mi formación como futura docente 

Tema 2. La lengua como competencia.



En este tema se habla principalmente de las competencias lingüística (o gramatical), pragmática y sociolingüística y comunicativa.

Para comenzar me gustaría destacar la distinción que hace Noam Chomsky entre competencia y actuación, siendo la primera una realidad mental de un sistema, mientras que a la segunda la considera como el uso de dicho sistema en una situación concreta.

Entonces, podemos empezar definiendo la competencia lingüística o gramatical como un conjunto de unidades y reglas que constituyen el sistema lingüístico, es decir, con mis palabras, es todo aquello que necesitamos saber para poder poner en práctica el lenguaje. Es una competencia de la cual no somos conscientes ni sabemos explicar su funcionamiento (conocimiento tácito y operativo).

Debido a esta competencia, el hablante controla 4 planos que estructuran la lengua y por los cuales está dotado de una serie de conocimientos:

  • Plano fónico: conocimiento de los sonidos de la lengua.
  • Plano léxico: conocimiento de las palabras de la lengua.
  • Plano morfológico: conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua.
  • Conocimiento sobre la sintaxis: formación de sintagmas y oraciones.

Ahora bien, varios autores afirmaron que no solo es necesaria la competencia lingüística o gramatical, sino que para poder hacer uso de la lengua son necesarias la competencia pragmática y la sociolingüística, por las cuales se puede adecuar este uso al contexto y entorno el hablante.

Es por esto por lo que surge el concepto de competencia comunicativa, en la cual se incluye el conocimiento de las reglas gramaticales y el uso de la lengua en el contexto social, es decir, para hablar correctamente no son solo necesarias las reglas gramaticales, sino que se precisa del dominio de las reglas sociales, culturales y psicológicas que rigen el uso del lenguaje dentro de un determinado contexto

Existen otros autores que hablan también de la competencia comunicativa. Un ejemplo es Canale, quien adjudica 4 componentes a la competencia comunicativa entendida como una macrocompetencia: las competencias lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica.

Todas estas competencias siguen siendo objeto de estudio por parte de muchos autores y, bajo mi punto de vista, todos estos estudios giran entorno al uso de la lengua, pero teniendo en cuenta distintos aspectos (reglas gramaticales, entornos, etc.).

Es tan importante saber cómo usar la lengua en un contexto u otro, que pienso que el estudio sobre las competencias relacionadas con ello es fundamental, ya que pueden significar que un sujeto se adapte a su entorno de formas más o menos adecuada.

Tema 3. La comunicación.

Tratando de explicar el funcionamiento de la comunicación, se han establecido y propuesto diversos esquemas con distintos elementos que en un principio se basaban en código, mensaje, emisor, receptor, canal, contexto y referente.

Sin embargo, a lo largo del tiempo se han ido detectando ideas erróneas en relación con dicho esquema:

  • El papel del código y del contexto: no es suficiente ni indispensable la intervención de un código para que se dé la comunicación. Sin embargo, el contexto comunicativo juega un papel bastante importante ya que ayuda a completar adecuadamente la interpretación de un mensaje con otros conocimientos que el hablante posee.
  • La relación emisor-receptor (destinatario): influye de forma determinante para interpretar un mensaje.
  • La intención comunicativa: es necesario que exista para que se dé la comunicación.
  • La finalidad de la comunicación: se deben acoger todas las finalidades o los objetivos que se buscan con la emisión de cualquier mensaje.
  • El canal: la lengua oral y escrita no son un mero canal.
  • El referente: un concepto e idea más adecuado sería la de representación interna. 

Teniendo en cuenta todas estas ideas sobre el esquema clásico de la comunicación, en la Pragmática (disciplina que estudia la comunicación) se propone un nuevo modelo según Escandell (2015:51): 

Tras el trabajo sobre este tema, he podido reorganizar el esquema que tenía en mi mente sobre la comunicación. Siempre se ha enseñado que este proceso se limita a los elementos que se nombran en el esquema tradicional, pero se ha demostrado que no es así, que el proceso de la comunicación va mucho más allá y que se han ignorado elementos fundamentales para entender la comunicación.

Considero que uno de los aspectos más relevantes que he aprendido durante este tema es el papel del código y el contexto y la relación que existe en emisor y receptor, ya que eran conceptos que había tratado pero que no consideraba demasiado importantes en el proceso de la comunicación.

Tema 4. El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua.

Este tema comienza con el planteamiento de una cuestión sobre la que todavía se sigue debatiendo: ¿hasta dónde llega la dotación biológica (transmitida por la genética) y dónde empieza la influencia del medio en el desarrollo del lenguaje?

Ante esta cuestión existen diversas posturas:

  • Innatismo: existe una capacidad lingüística básica genéticamente determinada. Destacan Noam Chomsky (1928-) y Steven Pinker (1954 -)
  • Interaccionismo: no hay una capacidad lingüística innata específica, el estímulo externo es crucial para la adquisición de una lengua. Destacan Lev Vigotsky (1896-1934) y Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).
  • Emergentismo: No existe una facultad específicamente lingüística innata predeterminada pero el desarrollo de la lengua tampoco es una conducta aprendida. Destacan Elizabeth Bates (1947-2003), Brian MacWhinney (1945-), Michael Tomasello (1950-).

Al igual que el desarrollo motor o el desarrollo cognitivo de un niño, el desarrollo lingüístico responde a una serie de etapas:

1. El periodo prelingüístico: hace referencia al periodo previo a la emisión de palabras. En este periodo muestran capacidades perceptivas tempranas y se realizan vocalizaciones preverbales (vocalizaciones reflejas o etapa fonatoria, arrullos y risas, juego vocal incipiente, y balbuceo).

2. Periodo lingüístico: empezando por la etapa holofrásica a la que sigue la etapa telegráfica. A continuación, se puede distinguir una tercera etapa en este periodo que va de los 2 a los 3 años, y finalmente, la etapa que empieza a los 3 años y va en adelante.

Por otra parte, según Piaget, las funciones comunicativas pueden dividirse en 2: encontramos el lenguaje egocéntrico que va hasta los 7 años y se caracteriza porque el niño habla de sí mismo y no busca ponerse en el lugar del interlocutor; y el lenguaje socializado, por el cual disminuye el egocéntrico cooperando con otros o dialogando con adultos.

Se podría decir que al llegar a la etapa de primaria los niños tienen ya adquirida por completo la habilidad de comunicarse mediante la lengua, pero la realidad es que hay diversas capacidades que han de trabajarse, reforzarse y mejorarse, como la lectoescritura, el vocabulario, los géneros, etc.

Considero que el conocimiento de todo el proceso y sus etapas en la adquisición del lenguaje en los niños es fundamental, dado que, como futuras maestras de infantil, vamos a vivir dichas etapas con ellos. Podemos jugar un papel clave en su desarrollo y también en la detección de posibles trastornos o dificultades. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar